martes, 15 de marzo de 2016

Cultura maya

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americanoprecolombino, así como por su artearquitectura y sistemas de matemática y de astronomía. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de MéxicoGuatemalaBelice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizosedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: elmaíz, los frijoles, las calabazas y los chiles. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el Preclásico Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-estado vinculadas entre si por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el siglo ix, se produjo un colapso políticogeneral en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio Español colonizó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.

Lecturas cortas para comenzar

Mundo Primaria ha elaborado una serie de lecturas cortas con el fin de adaptar el contenido al currículum propuesto para el primer ciclo de Primaria. Los textos resultan lecturas rápidas y de fácil comprensión, adecuadas para niños a partir de seis años. Además, cada uno de ellos va acompañado por un juego que contiene preguntas sobre la lectura corta expuesta. El fin, por lo tanto, es no sólo apoyar al alumno de Primaria en el área de la lectura, sino proporcionar recursos para mejorar y fomentar su comprensión de textos.
Las lecturas cortas propuestas han sido elaboradas especialmente para estas actividades, por lo tanto se garantiza la perfecta adecuación al nivel de lectura de niños entre seis y ocho años, es decir, aquellos que cursen primero o segundo de Primaria. Por su parte, los juegos contienen preguntas relativas al contenido del texto, estando propuestas, también, teniendo en cuenta las edades a las cuales van dirigidas.

Combinaciones de teclas en Word.

Algunos usuarios han manifestado, que el artículo sobre combinaciones de teclas en word, no se podía ver con nitidez en algunos equipos, hemos corregido el código, y hemos sumado algunas combinaciones nuevas, esperando que ahora podáis leer correctamente el texto.
Objetivo
Combinación
Abrir
Ctrl + A
Buscar
Ctrl + B
Copiar
Ctrl + C
Reemplazar
Ctrl + L
Guardar
Ctrl + G
Imprimir
Ctrl + P
Pegar
Ctrl + V
Cortar
Ctrl + X
Seleccionar todo
Ctrl + E
Copiar Formato
Ctrl + Mayúsculas + C
Seleccionar fuente
Ctrl + Mayúsculas + F
Tamaño de fuente
Ctrl + Mayúsculas + M
Agrandar tamaño fuente
Ctrl + >
Disminuir  tamaño fuente
Ctrl + <
Negrita
Ctrl + N
Cursiva
Ctrl + K
Subrayado
Ctrl + S
Subíndice
Ctrl + =
Superíndice
Ctrl + +
Mostrar marcas de párrafo ocultas
Ctrl + (
Alinear texto a la izquierda
Ctrl + Q
Alinear texto al centro
Ctrl + T
Alinear texto a la derecha
Ctrl + D
Justificar márgenes
Ctrl + J
Salto de Página
Ctrl + Entrar
Insertar hipervínculo
Alt + Ctrl + K
Insertar ecuación matemática
Alt + =
Insertar nota a pie de pagina
Alt + Ctrl + L
Incluir texto seleccionado en índice
Alt + Mayúsculas + X
Corrección ortográfica
F7
Sinónimos
Mayúsculas + F7
Control de cambios en documento
Ctrl + Mayúsculas + E
Ver macros
Alt + F8
Paso atrás
Ctrl + Z
Volver a paso desecho
Ctrl + Y

miércoles, 20 de enero de 2016

Educación física



Educación física



La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

martes, 19 de enero de 2016

MAPA CONSEPTUAL

MAPA CONSEPTUAL


El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
  • Aprendizaje significativo
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.Hay diferentes formas de concepto como elipse,conector y palabra enlace si el conector tiene flecha se refiere algo con el elipse los conceptos entre otros son infinitos

MAPA MENTAL

MAPA MENTAL
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Mapa mental sobre la palabra estudiante.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación a un punto central.
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.

APARATO RESPIRATORIO

EL APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar el oxígeno (O2) del aire e introducirlo en la sangre, y expulsar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2) ―que es un desecho de la sangre y subproducto del anabolismo celular
El aparato respiratorio incluye fosas nasales (usadas para hacer ingresar el aire al cuerpo), tubos (como la tráquea y los bronquios), los dos pulmones (donde ocurre el intercambio gaseoso).
El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con el medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.El sistema respiratorio (anatomía)